De Izquierda a derecha.
El ciclo 2, que comprende de 3° a 6° básico, es la etapa de formación intermedia entre los demás ciclos. Aquí nuestra misión es afianzar los procesos y los aprendizajes desarrollados en el ciclo anterior, fortaleciendo las habilidades que permitan adquirir y lograr aprendizajes significativos. Para este efecto, es vital la articulación que se debe hacer en los binomios 2° a 3° básico y 6° a 7° básico, términos e inicios de las etapas formativas, no tan solo en la parte académica, sino también en el desarrollo y madurez de los estudiantes.
En esta etapa se desarrollan y profundizan las estrategias educativas de los Grupos Interactivos y las Tertulias Literarias, las cuales se desarrollan con frecuencia, causando gran impacto en el aprendizaje de los estudiantes. De la misma manera, se aplican estrategias y rutinas para hacer el pensamiento visible y que los mismos estudiantes se den cuenta que conocimientos están aprendiendo, conectando con uno de nuestros sellos institucionales “el ser humano es perfectible”. Una de las actividades características de este ciclo es el aprendizaje “in situ”, para lo cual se efectúan diversas salidas pedagógicas, como por ejemplo a la Reserva Natural de la Pampa del Tamarugal o la ruta de la Campaña de Tarapacá durante la Guerra del Pacífico.
Durante los años que dura la formación en el ciclo, se trabaja para que los estudiantes logren un buen nivel de lectura y una adecuada comprensión, logren ejecutar diversos problemas matemáticos, como una correcta comprensión del medio social y natural que lo rodea, manteniendo siempre una cultura de altas expectativas.
El ciclo cuenta con 2 cursos por nivel entre 3° y 4° básico, y 1 de 5° y 6° básico, proyectando al 2020 también 2 cursos de 5° básico y el 2021 dos de 6°. Este año es atendido por 6 profesores jefes y 8 profesores especialistas de asignaturas y un inspector de patio. El nivel es dirigido por un Director de Ciclo.